
Historia de Centro América y de El Salvador





ARTES DE EL SALVADOR
La prehistoria
Es el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente la prehistoria es un término carente de significado real en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta. Una muestra de prehistoria latente de el salvador son cuevas con arte rupestre y pretograbados que datan de 10,000 anos a.c
Un claro ejemplo para detallarles más información:
Cuevas del espíritu santo
La Cueva del Espíritu Santo está ubicada en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán. Es un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres. Cerca de la entrada se encuentran unos bloques de roca, que posiblemente formaban parte del techo de la cueva, la cual fue más grande en la antigüedad
Los petrograbados
Son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por los hombres del período neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación se data hacia el 10000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pétroglyphe.
Pinturas rupestres
El arte rupestre es todo aquel dibujo prehistórico que se halle en rocas y cavernas. Esta manifestación artística está considerada como una de las más antiguas de las que se tiene constancia, De todas maneras, cabe destacar, que si bien la pintura rupestre es una expresión artística primitiva, como señalábamos recién, también se la puede hallar y muy presente por cierto, en tiempos históricos posteriores a los mencionados y en casi todas las partes del planeta tierra, El estilo de las pinturas de Corinto se parece mucho al del paleolítico sudamericano. Algunas de las figuras son de gran tamaño, y otras no más grandes que la palma de una mano, se encuentran a veces a varios metros de altura. En su gran mayoría son representaciones humanas, algunas de ellas llevan grandes penachos en la cabeza. También se encuentran manos dibujadas casi siempre de adultos, probablemente masculinos. Existen escasas representaciones de animales esencialmente de aves y dos figuras serpentinas. También algunas figuras que podrían representar unas plantas. La mayoría de representaciones son pintadas en rojo. Algunas están pintadas en amarillo o negro, otras están grabadas y unas pocas combinan las dos técnicas: grabado y pintura. Los colorantes utilizados son probablemente de origen mineral: ocres rojos y amarillos, o vegetal: madera carbonizada para el color negro.
Observatorio lunar
Estos megalitos llamados así por los nativos consisten en gigantescas piedras situadas sobre gigantescas piedras y se encuentran en un terreno privado, en una planicie cercana a la célebre cueva del Espíritu Santo. Detrás hacia el oriente hay un paredón pétreo y sube la montaña. Hacia el poniente la vemos descender y vemos sembradíos, un valle, otras montañas. Sí hubo ahí al parecer un antiguo lago, pero formaciones similares se encuentran cerca de Cacaopera y cerca de Perquín, hasta donde hemos podido observar. Estas siguen todo un mismo patrón. La roca superior se apoya en dos puntos y hay un vano al centro. Hay dos claras alineaciones, una de tres megalitos y otra de cuatro, y varios otros “dólmenes” dispersos, dos de los cuales presentan forma de hongos. Al momento de observar las pinturas rupestres y petrograbados resuenan dos preguntas
¿Por qué pintaba el hombre primitivo?
El hombre primitivo pintaba para poder expresar sus pensamientos o ideas por medio del “dibujo”
¿Para que pintaba el hombre primitivo?
El para qué es muy sencillo así como el hombre necesita expresarse también necesita llevar un registro de lo que ocurre a su alrededor así se vuelve una necesidad el cual es el para que de su expresión.